#22 Entrevista AEDEM

SOCIA DEL MES DE ABRIL


Desenchufadas responde a nuestra entrevista
DESENCHUFADAS
Música ligera
 ¿Cómo ha cambiado desde que empezasteis?
Desenchufadas nace para apoyar la producción artística con sello de mujer y conseguir una mayor presencia de ésta en la cultura. Desde que una joven decide ser artista hasta su profesionalización, se encuentra con numerosas barreras que se relacionan con el acceso a la educación, aceptación familiar y social, maternidad, violencia, conciliación, y aquellas propias del sector. La mayoría de nuestras artistas son autoras de sus obras, lo que nosotras llamamos “mujeres orquesta”: autoras, intérpretes, ejecutantes, productoras… Por esa razón tuvimos que formarnos y especializarnos para poder defender y divulgar sus obras. Y así nació nuestra editorial y sello, casi como una necesidad, y dentro de nuestro ecosistema es fundamental para proteger y promocionar la música compuesta por mujeres.

¿Cuál es tu línea editorial o qué cualidades tiene que tener un/a autor/a para estar en tu editorial?

Nosotras trabajamos con artistas de distintas disciplinas (teatro, danza, música). Creemos que trabajar con artistas y autoras tan diversas genera un espacio de conocimiento, de creación de redes y de intercambio de información. Un espacio de confluencia entre artistas y sus proyectos artísticos de cualquier disciplina que se nutren y generan sinergias. Desenchufadas es un espacio desde el que se ofrece asesoramiento y acompañamiento por y para mujeres. Nos dedicamos en exclusiva a catálogo de obras compuestas por mujeres. En este sentido asesoramos a nuestras autoras con el objetivo de proteger y divulgar su obra. Defendemos la sostenibilidad de las autoras independientes ofreciendo acompañamiento y recursos para desarrollarse teniendo en cuenta la perspectiva de género. Queremos visibilizar el trabajo artístico femenino, generando referentes para el sector.

¿Cuáles crees que son los retos a los que se enfrenta el sector editorial actualmente?

No podemos obviar que el nuevo perfil de personas consumidoras ha cambiado. Ya no se otorga valor a la posesión de soportes sino a su acceso “aquí y ahora”, consumir contenidos en cualquier momento desde cualquier lugar. Una de las actividades que más aumenta cada año es el consumo de videojuegos, películas o música a través de internet. Para el sector las nuevas tecnologías es algo que nos facilita el acceso a la información, la promoción y la divulgación, pero por otro lado somos conscientes de los peligros que eso conlleva. Creemos que es importante tener una formación constante y actualizada dentro del sector para poder tener un control sobre las nuevas herramientas y poder ofrecer seguridad a nuestras creadoras.

¿Qué le dirías a alguien que autogestiona su carrera musical para mostrarle la importancia de tener un editor?

Sentirse acompañada es algo primordial en la carrera de una creadora.  Tomar decisiones acertadas no es tarea fácil. Hay que tener un conocimiento del sector muy amplio y una visión estratégica. Hay mucho desconocimiento sobre la figura de las editoriales. De manera sencilla les diríamos que somos las personas que defendemos sus derechos ante terceros, promocionamos su repertorio, les asesoramos, le acompañamos. Somos colaboradoras activas e intentamos que tomen la mejor decisión ante la promoción y difusión de sus obras. Y esto no es incompatible con tener el control sobre su carrera, es más, creemos que estar bien asesorada es la mejor manera de ser una creadora independiente.

¿Algún consejo para quien empieza en la edición musical?

La única fórmula que nos ha servido a nosotras es la formación continua, la escucha, disciplina y perseverancia. Tener respeto a nuestras autoras y sus obras, generar su confianza, asesorarlas de forma ética y transparente. Que sientan que están acompañadas.

¿Nos recomiendas alguna lectura?

Modelos de mujer de Almudena Grandes